Unidad II

Tema 1. Esquema Corporal, Control Respiratorio y Ritmo.

Lectura: Organización del Esquema Corporal.

Autores: L. Pico y Vayer. P.

El conocimiento y la representación de su propio cuerpo juega un papel excepcional en las relaciones entre el YO y el mundo exterior, es decir, es un elemento básico indispensable en el niño para la construcción de su personalidad.

El esquema corporal es la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior, el cual se desarrolla muy lentamente en el niño, no terminando normalmente hasta los 11 o 12 años. Es importante saber que es posible por medio de la educación favorecer la evolución de estos elementos llevando progresivamente al niño al control y dominio de su propio cuerpo.

1. Percepción del cuerpo propio.

La conciencia del propio cuerpo y de sus movilizaciones está evidentemente ligada a toda la educación psicomotriz. Es necesario empezar por ejercicios elementales, gracias a los cuales el niño aprenderá a conocerse, a diferenciar sus segmentos, a apreciar y luego controlar los diversos tipos de movilización, a orientarse, etc. Por lo tanto esta educación se efectúa en dos niveles:

a) El de la conciencia y el conocimiento

b) El del control de sí mismo

ü Las técnicas de relajación

· Los movimientos están muy unidos a la evolución de la tonicidad.

· La melodía kinética no es posible mientras no exista una libertad discriminativa de los movimientos parciales con relación a una forma global de funcionamiento.

· Las técnicas son analíticas, debiéndose mantener siempre una vigilancia.

· Es imprescindible que la conciencia del niño controle de manera permanente l ejercicio propuesto.

La relajación utilizada en educación psicomotriz se presenta bajo dos formas:

a) Relajación global

b) Relajación segmentaria

2. Equilibrio postural

La actitud es un hábito postural instalado progresivamente durante el desarrollo psicobiológico del niño. La educación de una actitud equilibrada se perfeccionará con los ejercicios de equilibración, coordinación, etc. y se sitúa en dos niveles.

a) Estadio global

b) Estadio de la toma de conciencia y de la verdadera educación

3. Respiración y Psiquismo

La respiración está estrechamente vinculada a la percepción del propio cuerpo: juego del tórax y del abdomen y asimismo la atención interiorizada que controla la resolución muscular y en relajamiento.

Conductas motrices de base

1. Equilibración

· Un equilibrio correcto es la base primordial de toda coordinación.

· Cuanto más defectuoso el equilibrio, se explica la torpeza y la imprecisión, las contracturas, las sincinesias, etc.

· Una actitud, es a su vez un estado de ánimo.

2. Coordinación dinámica general

· Solamente el concepto dominio del cuerpo puede suprimir la ansiedad habitual y el negativismo y hacer aflorar, con un control suficiente, la confianza.

· Es necesario no confundir la satisfacción de la necesidad innata de actividad y la educación de las actividades motrices esenciales.

3. Coordinación visomanual

En un gesto bien adaptado intervienen los siguientes factores:

· La precisión

· La posibilidad de repetir el mismo gesto

· La independencia derecha-izquierda

· La adaptación sensoriomotriz

· La adaptación ideomotriz

Karla Mariela González Hdz.

Unidad 2. Elementos basicos de la psicomotrocidad

TEMA 1. Esquema Corporal, control respiratorio y ritmo.

Lectura:
Organizacion del esquema Corporal
1.Las Conductas Neuromotrices
  • Paratonia: Dentro de esta conducta, niño no puede relajar el tono de sus musculos de forma voluntaria incluso en vez de relajarlos los contrae exageradamente. este rasgo es el mas caracteristico de este trastorno.

  • Sincinesias: En esta conducta los movimiento del niño se realizan de forma involuntaria al contraerse un grupo muscular, esto tiene que ver con una cierta inmadurez sobre el control del cuerpo. Se caracteriza por la contraccion involuntaria de un grupo muscular o del miembro contrario al que se mueve voluntariamente. Suele ser algo normal hasta los 10-12 años de edad en la que va desapareciendo esta conducta, si no hay ninguna patalogia. Un ejemplo de esta conducta es:
  1. Cuando el niño saca la lengua en la misma direccion en la que esta escribiendo.
  2. Cuando intenta girar la mano no puede evitar hacer el movimiento con la otra.

Ajuriaguerra(1971) distingue dos tipos de sincinesias:

*Sincinesias de reproduccion o imitacion

Son movimientos involuntarios del miembro opuesto que suelen difundirse horizontalmente.

*Sincinesias tonicas

Son movimientos involuntarios de tension de un movimiento pasivo que se difunden a menudo a traves del eje vertical.

2. Problemas planteados por la lateralidad.

Las perturbaciones de la lateralidad

* Zurdez: en habilidad de ojo, mano y pie, dominancia del hemisferio derecho

*Zurdez Contraida: habilidad manual contraida a la del ojo.

* Ambitextrismo: en habilidad en ambas manos por igual. Son frecuentemente en el niño normal la cauda primaria deun cierto numero de dificultades:

- Alteraciones de la estructuracion espacial, dificultades paralelas de escritura, lectura y dictado y estos problemas van invariablemente acompañados de reacciones de fracaso, oposicion y fobia.

Si estas dificultades no son constantes en el niño normal, este llega espontaneamente a resolver los problemas neuromotores planteados por usar la mano izquierda. Las mismas perturbaciones paralizan realmente al debil que no llega jamas a encontrar en si mismo los medios de adaptacion.

Debemos crear en todos los niños nuevos habitos motores correctos que son absolutamente indispensables en la educacion, en actividades que fortalescan la escritura del niño. Esto se conseguira:

- Dando al niño el habito de seriar,ver y transcribir de izquierda a derecha, liberando el brazo del hombro, ejercicio de rotaciones del brazo delante del cuerpo y progresivamente la rotacion de la mano hacia la izquierda.

LO CIERTO ES QUE UNA EDUCACION DIRIGIDA A TODO EL CUERPO ENTERO ES EL UNICO MEDIO DE AFIRMAR UNA LATERALIDAD COMPLETA Y DEFINIDA A LA DERECHA O A LA IZQUIERDA.

Conductas percertivo-motrices

Se puede esquematizar la actividad del sujeto en tres etapas funcionales:

EL PODER, que corresponde a la integridad de los organos motores y de las condiciones motrices, EL SABER, que corresponde a las coordinaciones de las diversas sensibilidades permitiendo su pase al plano psiquico y EL QUERER, que corresponde a la conciencia.

Nubia Marina Peña Garcia