B)La motricidad en el desarrollo y comportamiento del niño.

El ejercicio físico es de gran importancia en el desarrollo corporal, mental y emocional del niño. El ejercicio sirve como estimulo a la respiración, y circulación así como fortalecimiento de los huesos y músculos.

El explorar el mundo exterior le sirve al niño para su desarrollo intelectual, hacer conciencia de sí mismo y tener un control emocional siendo un niño feliz y bien adaptado. Las habilidades motrices le ayudan asimismo en la conquista de su independencia, en sus juegos y en su adaptación social

En la actividad corporal existen dos aspectos complementarios:

El aspecto funcional, utilizado por la educación física, y el desarrollo del YO Y la organización progresiva del conocimiento del mundo a través de la acción de ese YO corporal.

El niño vive y crece en el seno del mundo exterior dependiendo estrechamente del mundo de los objetos y del mundo de los demás, percibiendo la relación que tiene su cuerpo con todo esto entre si.

Siendo estas tres nociones esenciales:

- La noción del cuerpo propio.
- La noción del objeto.
- La noción de los demás

1. Elaboración del esquema corporal:

El primer objeto que percibe el niño es su propio cuerpo: satisfaccion dolor, movilización sensaciones visuales etc.
Este cuerpo es el medio de la acción, del conocimiento y de la acción.

Leyes del desarrollo del niño a partir de la observación:

*El orden de sucesiones de elementos nuevos es siempre el mismo.
*Ciertos comportamientos aparecen al margen de toda enseñanza.
*Ley cefalocaudal el desarrollo se extiende atreves del cuerpo desde la cabeza, tronco y piernas.
*Ley proximo distal, el desarrollo se da de adentro hacia afuera, del eje central del cuerpo.

1ª. Etapa desde el nacimiento hasta alrededor de los 2 años desarrollo Leyes del desarrollo del niño a partir de la observación:

*El niño empieza a enderezar la cabeza.
*Endereza a continuación el tronco.
*La primera postura la estación sedente.

El uso de los miembros lo llevan progresivamente
*A la reptacion.
*El gateo.

Aparece la fuerza muscular y el control del equilibrio viene entonces:
*El enderezamiento hasta la postura erecta
*Equilibrio en bipedestación
*La marcha
*Primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión.

2ª. Etapa del desarrollo de leyes psicofisiológicas de la maduración nerviosa.

*Mediante la acción la aprensión se hace mas presisa en cuanto a los gestos y a los movimientos mas coordinados.
*La motilidad y la cinestesia permiten la utilización diferenciada de su cuerpo.

A partir de los cinco años pasa el niño al estadio de la diferenciación y análisis, es decir de la actuación del cuerpo a la representación.

P. Schilder nos dice que no se puede disociar la motricidad el psiquismo ya que son dos aspectos indisociables del funcionamiento de una misma organización.

2. Motricidad y conocimiento: noción de objeto.

El tiempo, espacio, la textura el color y la causalidad son los principales elementos del mundo de los objetos entre los cuales debe el niño reencontrarse.

El mundo de los objetos esta estrechamente solidarizado con la evolución del esquema corporal.

El niño debe de aprender a estar despierto, luego a fijar un objeto con los ojos.

La aprension y las manipulaciones de objetos provocan en el niño el aprendizaje de arriba abajo, fuera dentro etc.

Los primeros desplazamientos les da las primeras nociones de esapacio:aquí alli, cerca lejos, froneteras y limites.

La apreciacion del tiempo y del vocabulario temporal dependen de la capacidad motriz y del control de si mismos.

3. Motricidad y relación con los demás.

El medio, el mundo de las personas en que el niño vive, juga un papel preponderante en su desarrollo.

La relación con los demás esta estrechamente ligada a la actividad motriz y sensorio motriz
Esto permite al niño reconocer el mundo de las cosas así como progresivamente adaptarse e integrarse.

El conocimiento del otro: madre, padre, hermanos y otros niños.

La relación con los demás ampliación del campo afectivo provoca simpatía e interés.

Colaboración con los demás.
El respeto a lo ajeno: este será el papel de la educación llevar al niño a las nociones de permiso prohibición, reglas, leyes etc.

La relacion con los demás se traduce a sí a actitud y a la expresión corporal, de lo contrario se perturban la posibilidades de aprender en el mundo.

C) El juego, reflejo del desarrollo del niño.

La motricidad esta presente en la base de todos los conocimientos niño vive, juega un papel preponderante en su desarrollo.

El juego es un paralelismo entre la relación del YO, el mundo exterior y la relación con los demás.

En la actividad lúdica se vuelven a encontrar las tres nociones esenciales que condicionan el desarrollo del niño, que son el esquema corporal, el objeto y el prójimo.

Evolucion de la actividad lúdica
1. Actividad funcional, pasando a experimentación de sí (cachorro-niño).
2. Actividad simbólica. Transposicion del mundo ambiental. (imitación)
3. Actividad socializada.
-Deseo de hacer lo que los mayores
-La complacencia de un publico.
-La busca del éxito.

1) Dificultades con su propio cuerpo.

2) Dificultades con el mundo de los objetos o el medio ambiente en que vive del que se derivan aprendizajes difíciles o alterados.

3) Alteración del comportamiento que pueden ser originadas por el mundo de los demás.

4) Diversos factores pueden aliarse obstaculizando el desarrollo

Papel fundamental de la evolución del esquema corporal y del desarrollo.
La acción corporal esta en base de los conocimientos del yo corporal, el mundo de los objetos y de los demás.

La primera educación no puede ser otra que global partiendo de lo ya vivido, eso es lo que se propone precisamente la educación psicomotriz.

Erika Zorayda Argüello González.

Retardos psicomotores de origen afectivo.

RIGIDEZ

Refleja la importancia del súper yó se manifiesta en:
Columna vertebral excesivamente erguida cuando se está sentado.
los puños apretados durante la marcha, falta de flexibilidad, de soltura, cuando uno se siente observado.

Hipótesis genéticas:
El medio familiar o social atribuyen una excesiva importancia a la apariencia exterior.
Se trata de lograr una “personalidad", para ocultar una falencia, una manera de disimular una inseguridad en los contactos.

RAPIDEZ

La persona esta motivada por lo que sigue a acción y no por lo que hace. Lo que importa es el resultado de la acción iniciada.

Hipótesis genéticas:
El medio familiar o social del niño no le ha enseñado a vivir plenamente el instante presente.
No se valoriza la acción presente, sino se pone en el acento sobre lo que sigue, sin cuidar la calidad de lo que se hace.

LENTITUD

Se distinguen dos tipos:
La lentitud de oposición: la persona manifiesta su oposición actuando o trabajando lentamente.
La lentitud perfeccionista: el niño desea la perfección en su trabajo. Considera que mientras no este perfecto, el trabajo estará mal.

Hipótesis genéticas:
No se le permite expresarse libremente.
Se exige demasiado del niño. ¿emplean los padres con demasiada frecuencia la palabra “perfecto”?.


EXUBERANCIA

Es el caso de una persona que no se deja penetrar por las emociones. Reacciona con grandes gritos, llantos y múltiples gestos inútiles. Mediante el hablar mucho y alto, trata de impedir que la emoción producida penetre en ella.
Hipótesis genéticas:
No se ha habituado al niño a dejarse penetrar por las emociones.
En su medio familiar o social prevalece un sentimiento de culpa frente a la sensibilidad.

TORPEZA

Una preocupación ajena a la acción principal ocupa el primer plano.
Ejemplos:
Al recibir una visita importante y servir el café, concentrada la atención en no derramarlo, observa donde esta el codo del invitado, los objetos que la rodean, para evitar tropezar, evitando riesgos. Pero debido a todo esto no presta atención a lo que hace y tira el café.
Hipótesis genéticas:
El medio familiar del niño pone acento sobre lo que nos e debe hacer y no sobre lo que se debe hacer.

EMOTIVIDAD

Toda acción produce en el individuo una emoción que puede ser de diferente naturaleza (alegría, pena, etc.) y manifestarse de diferentes maneras, de ahí tenemos.
La emotividad de excitación.
La emotividad de inhibición.

Hipótesis genéticas:
El medio familiar o social del niño no le ha enseñado a vivir plenamente el instante presente.
No se valoriza la acción presente, sino se pone en el acento sobre lo que sigue, sin cuidar la calidad de lo que se hace.

REFLEJO DE OPOSICIÓN

Aplica a la persona que por no sentirse “alguien” plenamente, depende de otros. La característica gestual de esta persona es el retrato de su propio carácter.
Ejemplo: estoy en una reunión escucho hablar a unas personas que dicen mi nombre, como no se si es a favor o en contar me siento incómodo y necesito a alguien que me tranquilice. Como nadie me aporta esta tranquilidad busco una excusa para ausentarme con la esperanza de volver y ya no se hable de mí.
Hipótesis genéticas:
No se le permite al niño desarrollar plenamente su personalidad.

INDOLENCIA

La acción es sentida como inútil o demasiado gravosa.
ejemplo: estoy sentado en un sillón viendo un programa de tv estúpido. Me siento cansado y pienso: “ estaría mejor en mi cama”. Pero no dispongo del ánimo necesario para levantarme del sillón e ir a acostarme, acción que resulta demasiado dura y fatigosa.

Hipótesis genéticas:
El niño renuncia fácilmente al trabajo que debe realizar.

Perturbaciones y síndromes psicomotores del niño y del adolescente.

GRANDES DEFICIT ORGÁNICOS.
Encepalopatía, agnesia, idiocia.

DEBILIDAD MOTRIZ.
Estado de desequilibrio psicomotor constitucional, en especial las insuficiencias, las paratonías.

DETENCCIÓN DE LA DEBILDIAD PSICOMOTRIZ POR ANALISIS SINTÓMATICO.
Brazo muerto de Dupré, displaxia, paratonía, etcétera.

SEGÚN LOS DIFERENTES TIPOS CLÍNICOS.
Tipo de infantilismo motor que no sobre pasa la primera infancia.
Tipo de energías motrices y mentales con timidez, emotividad, perturbaciones del lenguaje, nistagmo.
Tipo extrapiramidal inferior (Síndrome de Parkinson).
Tipo extrapiramidal medio.
Tipo extrapiramidal superior o subcoreico.
Los síndromes de debildiad motriz y mental de Dupré o córtico proyectivos.
Los tipos corticoasociativos.
Tipo cortical de dominacia piramidal.

INESTABILIBIDAD PSICOMOTRIZ.

Síndrome frecuentemente observable en los niños tempranamente.
Características de la inestabilidad psicomotriz:
Incapacidad de mantener una actitud fija.
Incapacidad de fijar atención.

3. Incapacidad de desarrollar una acción continua.
4. Incapacidad de sostener un ritmo regular.
5. Incapacidad de reaccionar de una manera constante.

PERTURBACIONES PSICOMOTRICES DE ORIGEN AFECTIVO.
PERTURBACIONES DEBIDAS AL MEDIO SOCIAL DEL NIÑO O DEL ADOLESCENTE.
Estos trastornos se manifiestan por: Hiperexcitabilidad, hiperemotividad, Agresividad, Impulsividad, Ansiedad, Angustia, Apatía, Reflejo de oposición, Indolencia, Lentitud perfeccionista, Lentitud de oposición.

PERTURBACIONES MENTALES: neurosis, psicosis.
PERTURBACIONES MENTALES DE ORIGEN PSICOMOTOR: trastornos que afecta: la concentración, el conocimiento del esquema corporal, la orientación espacial, la orientación temporal, la orientación temporoespacial, memoria auditiva, memoria visual, adaptaciones sensoriomotrices o ideomotrices.

PERTURBACIONES DE ORIGEN NEUROMOTOR:
Emotividad con excitación, emotividad con inhibición, torpeza con lentitud, torpeza con excitación, carencia de equilibrio, carencia de coordinación, sincinesias, rigidez, rapidez, paratonía, dispraxia, disgrafía, discalculía, balbuceo, tartamudez, enuresis, zurdo contrariado.

NELLY LIZETH GONZALEZ LEDEZMA.

LA IMPORTANCIA DE LOS FENOMENOS AFECTIVOS Y DEL FACTOR HUMANO EN LA GENESIS DE LA IMAGEN DEL CUERPO.

La relación madre- hijo en el pasaje de lo subjetivo a lo objetivo.
FREUD: Puso en énfasis en la influencia decisiva de las experiencias afectivas del recién nacido, las cuales pesan sobre toda relación adulta con el mundo y con los demás. El estadio narcisista, donde toda satisfacción de las pulsiones esta vinculada con el “cuerpo propio”, al “estadio objetal”, donde la satisfacción depende de un objeto (exterior la madre) marca una etapa crucial en el desarrollo del yo.
RENE SPITZ: aporto una convalidación experimental a esta teoría; la inseguridad engendrada por la privación del afecto materno durante el desarrollo.
Esta etapa del desarrollo ha sido dividida por los psicoanalistas en tres fases:
Fase Narcista.- se caracteriza por un estado simbólico del recién nacido con su medio, del cual no distingue.
Fase Preobjetal.- señala un acontecimiento social que atribuye ese interés especial del niño por el rostro humano al hecho de que acompaña todas las experiencias, la satisfacción que experimenta el niño.
Fase Objetal.- el estadio sobreviene en el momento en que su capacidad de discriminación perceptiva se ha afinado y en que se hace posible la interacción.
LA IMPORTACION DEL DIALOGO MADRE – HIJO EN LA INSTALACION DEL EQUILIBRIO EMOCIONAL.

La calidad de esos intercambios va a depender la seguridad del niño, condición de la buena formación de su yo y del desarrollo armonioso de su personalidad.
A partir de la estadía objetal, será muy sensible a los signos y a los índices que traducen la satisfacción o insatisfacción de la madre a su respecto.
El niño, intuitivamente, posee la “experiencia vivida” de que su actividad tiene una significación positiva o negativa para el adulto, y es importante que esa significación sea expresada mediante una mímica y un tono de voz que le permita actuar con toda seguridad y atreverse a realizar sus experiencias.

ROL DE LA MADRE EN LA “CAPACIDAD DE TOLERANCIA ANTE LA FRUSTRACION”

Cuando el niño ha experimentado el sentimiento de las manifestaciones expresas de su medio, comprende la significación del “no” como desaprobación y como desacuerdo del adulto respecto sus actividades. El “no” del adulto amenaza limitar sus experiencias y hasta limitar abusivamente su espacio. El “no” es vivido como una limitación de ser corporal.
“Corresponde a la madre desarrollar esa tolerancia ante la frustración” (Micchielli). De otro modo, el niño debe renunciar a un placer inmediato por temor a perder el amor materno que se ha convertido en un verdadero valor afectivo.

ETAPA DE LA DISCRIMINACION PERCEPTIVA ( 3 A 7 AÑOS)

En el transcurso del estadio del “cuerpo vivido”, la experiencia emocional del cuerpo y del espacio conduce a la adquisición de diferentes praxis que permiten al niño sentir en el mecanismo de la relación.
Los tres años, en esta etapa el niño pasara de una visión sincrética y puntillista del mundo, a una representación analítico – sintética del tipo adulto que conduce a la estructuración del espacio-tiempo. El desarrollo de las estructuras sensoriales justifica la denominación de etapa “discriminación perceptiva”. Aun es preciso distinguir entre dos campos perceptivos.
- El aspecto de la percepción mediatizada por nuestro sistema sensorial, percepción del mundo exterior.
- El aspecto de la percepción centrada en el cuerpo propio.

PERFECCIONAMIENTO DE LA MOTRICIDAD

El estadio del cuerpo vivido en el niño susceptible de identificación, de una imitación inconsciente poderosamente motivada por el afecto de este modo se establecía un dialogo corporal, con la madre en particular, un factor importante en el acceso al control tónico.
El niño imita a sus padres reproduciendo su manera de hablar y sus entonaciones. Piaget, se hace posible a la imitación diferenciada, es decir la reproducción de modelos ausentes.

ETAPA DE LA REPRESENTACION MENTAL DEL “CUERPO PROPIO” EN MOVIMIENTO Y PENSAMIENTO OPERATORIO (7 Y 12 AÑOS)

En el transcurso de la etapa de la “discriminación perceptiva”, las áreas de proyección sensoriales especificadas evolucionan hacia una mayor percepción en el análisis. Los diferentes puntos del objeto a percibir y entre los diferentes campos perceptivos que intervienen en la exploración: el campo visual y el campo auditivo, la motricidad conserva el mismo carácter global y las adquisiciones.

ESQUEMA CORPORAL Y EVOLUCION DE LA INTELIGENCIA

El concepto imagen de Piaget:
- La imagen mental es un símbolo y mas aparece entre el segundo y tercero año
- La imagen mental es una imitación internalizada
Una gran importancia a la imitación que permite el pasaje de la actividad sensoriomotriz a la función simbólica. Los trabajos de Wallon se asocian a los de Piaget para precisar la importancia que es necesario acordar a los fenómenos afectivos y a la identificación.

APLICACIÓN DE ESTOS DATOS A LA REPRESENTACION MENTAL DEL “CUERPO EN MOVIMIENTO”

En el momento del pasaje del tipo de aprendizaje por “comprensión” al de aprendizaje secundario (entre 9 y 12 años) “la operación” podrá conducir no solo hacia el objeto externo sino también hacia el cuerpo propio. La importancia que reviste en la estabilidad del referencial, el eje corporal orientado, adquisición que se logra hacia los siete años lo que Piaget llama coordinación externa. El esquema de acción asociado al esquema postural corresponde a una imagen anticipadora.

INTERPRETACION SEGÚN EL “MODELO NEUROLOGICO”

En ese momento se producirá la finalización del metacircuito poniendo en condiciones, simultáneamente, al rinencefalo y a la corteza discriminativa y asociativa de desempeñar sus respectivos papeles en la dirección y el control de la conducta.
La imagen del cuerpo a la esfera perspectivo-cognitiva integrado los datos de la experiencia sensonoafectivo del cuerpo viviente. En forma paralela el control de la mímica y las relaciones emocionales primarias.

LA ESTRUCTURACION ESPACIO – TEMPORAL

Es la prolongación de esa actitud objetivante con respecto al cuerpo, el plano gnosológico; Piaget lo denomina “descentración”, lo cual significa que hasta el momento el centro absoluto de referencia era el cuerpo propio, a partir de cuyas impresiones y sensaciones se organizaba todo, y que desde ahora 7 a 8 años el niño va a poder elegir otros referenciales y situarse de acuerdo con otras perspectivas.
Lo cual permite operaciones sobre un espacio virtual que lo encamina progresivamente hacia el dominio de la inteligencia abstracta.
Siete años.- Reconocimiento de la derecha y la izquierda de los demás la posibilidad de reproducir un rumbo lo que requiere establecer una relación precisan entre los diferentes ángulos y lados.
Ocho años.- El niño va a poder situar a tres personas, una relación con otra, con referencia a su propia orientación, en el transcurso de este periodo se podrán utilizar con fruto todas las representaciones graficas y sus transformaciones.


MAYRA BERENICE GARZA MARTINEZ.

TEMA 3. TONICIDAD Y ESTRUCURACION ESPACIO-TEMPORAL

BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD
El desarrollo de la inteligencia humana en sus diferentes
aspectos es el fin que pretende la psicomotricidad. Según
afirma la psicología moderna, en la inteligencia se descubre
una serie diversificada de funciones; entre ellas citaremos la
inteligencia representativa, la inteligencia motriz y la
afectiva. A estos caracteres de inteligencia corresponden
elementos como la sensación y la percepción y la
representación, que son básicos en la educación
psicomotriz.
Estos tres planos de relación nos remiten a los elementos
básicos, que desarrollan: el esquema corporal, la
estructuración del espacio y el tiempo, y el aspecto social de
la persona.
EL ESQUEMA CORPORAL.
Recibe el nombre de esquema corporal la
imagen mental o presentación que cada uno tiene
de su cuerpo sea de posición estática o en
movimiento, gracias a la cual puede situarse
en el mundo que nos rodea.
Esta imagen del propio cuerpo se elabora a
partir de múltiples informaciones sensoriales
de orden interno y externo a lo largo de tres
etapas de evolución psicomotriz del niño desde
su nacimiento hasta los 12 años.
ETAPAS DE ESTRUCTURACION
Como antes señalábamos, el esquema corporal siguiendo tres
etapas de estructuración. La primera, hasta los tres años, es la
del descubrimiento del propio cuerpo y con él la adquisición de
que podríamos llamar el primer esqueleto. El niño va delimitando
su cuerpo con relación a las personas y objetos, las experiencias
que adquiere en contacto con el entorno, y especialmente la
relación afectiva, corporal o no, con su madre, juegan un papel
importante en este primer esbozo de la imagen del cuerpo.
Este primer esbozo de esquema corporal es de carácter
fragmentario y analítico. El cuerpo se delimita segmento a
segmento y la imagen corporal está parcelada; los diferentes
miembros no forman para él un todo, un conjunto.
Entre los 3 y los 7 tiene lugar la etapa siguiente
en la formación del esquema corporal. A lo
largo de estos años, el niño recorre un
importante proceso de afinamiento de la
percepción.
Por último entre los 8 y los 11 y 12 años
aproximadamente, el niño estructura su
esquema corporal alcanzando la
representación mental de su cuerpo en
movimiento.
PERTURBACION EN LA ESTRUCTURACION DEL ESQUEMA CORPORAL.
En los primeros años de vida, el cuerpo es para
el niños pequeño el centro de todo.
Con frecuencia el niño de los primeros niveles
de la escolaridad, con capacidades básicas
normales, puede encontrarse sin embargo
frente a dificultades y problemas muy
complejos, de tal manera que la exigencia del
aprendizaje no está en concordancia con su
evolución psico-fisiologica.
El aprendizaje de la lectura y la escritura,
fundamentalmente, es el que le plantea mayor
número de problemas
Las perturbaciones se manifiestan en la percepción y llegan
también mas adelante, hacia la edad de 8 y 10 años, al
ámbito motor.
Por deficiencias en el esquema corporal, el niño no controla
algunas regiones corporales y presenta dificultades de
coordinación, padece disociaciones y manifiesta una lentitud
general, tanto motriz como intelectuales.
De manera consciente o inconsciente, esta serie de
perturbaciones afectan gradualmente al niño en su
carácter y en su campo relacional, provocando
Inseguridad, actitudes violentas o agresivas, que dan lugar a
alteraciones nerviosas permanentemente en forma de tics,
pesadillas, etc…
ELEMENTOS ESCENCIALES DEL ESQUEMA CORPORAL.
Continuando el análisis de las bases de la
educación psicomotriz, describiremos a
continuación las funciones que pone en juego
el niño en la elaboración del esquema corporal.
Nos referimos a la tonicidad y la relajación de
la musculatura, la respiración, la coordinación
del movimiento y la lateralidad.
Tonicidad.- Se trata de una función de los músculos por que estos se mantienen de forma permanente en tensión, con un gasto muscular de energía sin ocasionar apenas cansancio al cuerpo. Se puede considerar como >>el telón de fondo de las actividades motrices y postulares, preparando el movimiento, fijando la actitud, sosteniendo el gesto manteniendo la estática y el equilibrio.
COORDINACION
Toda una serie de componentes dinámicos entran en juego en
el desarrollo de la coordinación. Bien armonizados, dan como
efecto un movimiento sin derroche inútil de energía, que resulta
eficaz a la vez que estético y con cierto ritmo visto desde
exterior.
Desde el punto de vista de la psicomotricidad, la coordinación
consiste en el buen funcionamiento y la interacción existente
entre el sistema nervioso central y la musculatura. Uno de los
órganos de coordinación del movimiento es el cerebelo.
Un tipo de coordinación parcial dentro de la coordinación
general, con gran incidencia en el aprendizaje de la lectura y de
la escritura es la llamada coordinación vasomotora, también
denominada óculo-segmentaria.
RELAJACION
Tono de relajación van unidos. Consiste esta
ultima en una expansión voluntaria del tono
muscular acompañada de una sensación de
reposo. En la educación psicomotriz, el trabajo
especifico de este campo busca los siguientes
objetivos:
*El equilibrio tónico y emocional
*La adaptación y regulación del tono a la acción,
*La disminución de tensiones y la reducción de la hipertonía.
En general, los métodos de relajación han
tenido hasta ahora una aplicación medica más
que pedagógica, como terapia para lograr en el
paciente una descontracción muscular y
psíquica.
Siendo muestro objetivo la estructuración del
esquema corporal, nos interesa partir de la
relajación física global y segmentaria, a base
de una toma de conciencia del funcionamiento
muscular en la sucesión de las fases de
contracción y relajación.
RESPIRACIÓN
Esta función vital guarda una gran relación con el psiquismo,
la afectividad y otros elementos vitales del cuerpo. Cuando a
nivel pulmonar y a nivel cutáneo se realiza en la forma
adecuada al intercambio gaseosa, el organismo recibe un
aporte fundamental para el funcionamiento de órganos
vitales como el sistema nervioso o el digestivo.
Los movimientos de la respiración pulmonar, llamados de
inspiración y expiración respectivamente, son contracciones
del diafragma y los músculos costales. En la medida que el
niño toma conciencia de ambos movimientos aprende a
controlarlos y a corregir las insuficiencias de la respiración
que observamos en la mayoría de las personas.
EQUILIBRIO
La función del equilibrio que consiste en mantener
relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo
a pesar de las influencias del medio, no es innata en el
organismo Humano sino que requiere una maduración
progresiva.
Para la educación del equilibrio cuenta el educador
como punto de partida con una serie de mecanismos
reflejos en el niño pequeño, que realizan la regulación
y el control neuromuscular del equilibrio; asimismo, el
sentido muscular y cenestésico, junto con todas las
acciones motrices, mantienen el equilibrio de las
tensiones musculares.
Las consecuencias de la falta de equilibrio afectan
a toda la personalidad del niño de manera nociva,
provocando inseguridades de tipo afectivo, mental
y corporal, así como un estado de cansancio físico
que procede de la necesidad de readaptar
continuamente posturas de equilibrio.
tres aspectos principales del equilibrio pretende
desarrollar la educación psicomotriz: el que se
realiza en situación estática, el equilibrio dinámico
y el que se adopta inmediatamente después del
movimientos.
LATERALIDAD
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano
sobre el otro, determinado por la supremacía que un
hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. En más del 90 por
100 de las personas el hemisferio izquierdo se vuelve
dominante y solo en un diez por ciento se desarrollan
simultáneamente ambos lados.
En el niño menor de seis años la predominancia lateral no
está aun determinada totalmente.
En el adulto, con lesiones similares, se producen por el
contrario, trastornos del intelecto que no se compensan sino
parcialmente, según el desarrollo del hemisferio opuesto.
Del cerebro parten, gradualmente, determinadas
manifestaciones, como el lenguaje, con desarrollo normal o
patológico localizado en un hemisferio.
Las perturbaciones del lenguaje son en unos caso de orden
fisiológico: afasia, dislexia, tartamudeos, etc. Otras son de
orden psicológico debidas a inseguridad.
EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA ESTRUCTURACION DEL ESQUEMA CORPORAL
Al realizarse el movimiento humano en un
espacio y tiempo bien determinados, es
necesario tener en cuanta esta relación
fundamental de los tres elementos, el cuerpo,
el espacio y el tiempo, y no disociarlos
artificialmente.

EL ESPACIO
A medida de que el niño va ampliando su espacio de
desplazamiento en el aprendizaje psicomotriz, entra en
contacto con espacios nuevos para él. Para llegara a
dominar el espacio necesitara ir realizando
experiencias personales y relacionarse con el mundo de
los demás y de los objetos.
La noción inicial del niño acerca del espacio es muy
elemental en una primera fase que dura hasta los tres
años.
Poco a poco, de los tres a los siete años
aproximadamente aprenden a reconocer las formas
geométricas e incluso a reproducirlas en sus dibujos.

EL TIEMPO
Espacio y tiempo forman un todo indiscutible que
solamente por abstracción podemos aislar;
mientras la noción de espacio nos resulta fácil de
aprehender, porque es algo que se capta de modo
instantáneo.
Esto significa que las relaciones espaciales y de
movimiento son inseparables, incluso en abstracto,
de la noción de tiempo.
En la educación del esquema temporal el factor
tiempo desempeña, como puede aprenderse, un
papel fundamental junto a la noción del tiempo.

Uno de los medios más importantes con que
cuenta la educación psicomotriz para
concretizar los datos temporales, es el
momento.
Las principales nociones temporales puede
captarlas en niño a través de juegos y otros
ejercicios psicomotores, principalmente las del
momento del tiempo: antes, después; las
nociones de simultaneidad, sucesión. Velocidad,
periodicidad, duración y estructura rítmica.

lateralidad corporal

TEMA 2 Lateralización y control postural.

ESQUEMA CORPORAL

DEFINICIONES:

1- Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que

nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o

movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre

todo en relación con el espacio y los objetos que nos

rodean”.

2- Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el

individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de

relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades”.

3- Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en movimiento

que el individuo tiene de los segmentos de su cuerpo”.

ETAPAS:

�� Según Vayer:

1ª-Hasta los dos años: maternal.

El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las

primeras coordinaciones.

2ª-De 2 a 5 años: global.

Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa.

Relación con el adulto.

3ª-De 5 a 7 años: transición

Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los

brazos. Conocimiento derecha-izquierda.

4ª-De 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal.

Relajación global. Transposición del conocimiento de sí al

conocimiento de los demás.

�� Según Le Boulch:

1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años).

Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su

Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto.

2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años).

Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal. Al

final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su

cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.

3ª- Etapa del cuerpo representado. ( De 7 a 12 años).

Se consigue una independencia ( funcional y segmentaria

global) y autoevaluación de los segmentos. Se tienen medios para

conquistar su propia autonomía.

�� Según Ajuriaguerra:

1ª- Hasta los 3 años.

Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo

afectivo y lo cognitivo. Se dan dos procesos fundamentales para la

maduración del niño: la marcha y el lenguaje.

2ª- De 3 a 7 años.

Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados:

�� Perfeccionamiento de la motricidad global.

�� Evolución de la percepción del propio

cuerpo.

�� Acceso al espacio orientado.

3ª- De 7 a 12 años.

Nivel de la representación mental del propio cuerpo. Evolución

de la inteligencia, interpretación neuroafectiva y estructuración

espacio-temporal.

EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:

El esquema corporal es elaborado a partir de:

�� Conocimiento del propio cuerpo.

�� Desarrollo de las capacidades perceptivomotoras.

�� Desarrollo de la lateralidad

LATERALIDAD

DEFINICIONES:

1- Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor

realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades

derecha e izquierda”.

2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del

otro”.

ETAPAS:

�� Siguiendo a Montalbán:

1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que

hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona

globalmente.

2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le

permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va

de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado).

3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con

relación al propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz

de comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los

objetos.

Sin embargo desde el punto de vista docente nos interesa

mucho más esta otra clasificación, pues es eminentemente práctica:

�� Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa

que partes utiliza con preferencia.

�� Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el segmento

dominante realizar tareas de potenciación con él, utilizando

todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación del

segmento dominante con el resto del cuerpo.

�� Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser

capaz de orientar el cuerpo en el espacio ( conceptos de

derecha e izquierda, adelante-atrás ), tomando como referencia

el propio cuerpo.

�� Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad,

podemos empezar a trabajar la ambidestría.

TIPOS DE LATERALIDAD:

�� DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del

cuerpo es la que se usa con preferencia.

�� ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora

el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el

predominio cerebral es el del lado derecho.

�� DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo

zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho.

�� ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento

temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de

motivos ajenos al individuo.

�� AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos

para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo

diestros en otros aspectos.

�� LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un

predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en los

otros.

Una vez vistos aquellos conceptos, tipos y etapas que influyen

en el esquema corporal y por extensión en la lateralidad, vamos a ver

ahora juegos que nos pueden servir para trabajar desde edades

tempranas estos términos tan importantes en nuestra Educación

Física de Base, pudiendo servir, aparte del ámbito de la Educación

Física y Psicomotricidad, en cualquier otro contexto (Educación

Especial, Educación Musical, Educación Social, Pedagogía,...).

JUEGOS DE ESQUEMA CORPORAL

y LATERALIDAD

El copión

OBJETIVOS: Tiempo de reacción.

Imitación de movimientos segmentarios.

Coordinación dinámica general.

Conocimiento del esquema corporal.

Organización espacial.

Edad: Desde 4 años.

Material: Ninguno

Organización: Parejas.

Desarrollo: Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos y

desplazamientos. El otro debe imitarlo. Pasado un tiempo se intercambian los

papeles.

Variantes: El que imita, observa un tiempo estimado por el profesor, los

movimientos del compañero y después debe intentar realizarlos, usando para

ello la memoria.

Derecha o izquierda

OBJETIVOS: Control y ajuste corporal.

Percepción auditiva.

Lateralidad.

Coordinación dinámica general.

Edad: Desde 7 años.

Material: Ninguno.

Organización: Parejas.

Desarrollo: Cogidos de la mano, los dos miembros de la pareja evitarán

chocar con otras parejas. A la señal del docente de ¡izquierda!, los jugadores

se pararán manteniendo el equilibrio sobre la pierna izquierda. Con una nueva

señal se reiniciará el paso hasta otra indicación.

Variantes: A nivel organizativo, por tríos o grupos.

El escultor

OBJETIVOS: Percepción táctil.

Memoria táctil.

Esquema corporal.

Lateralidad.

Edad: Desde 7 años.

Material: Ninguno.

Organización: Parejas.

Desarrollo: Uno de los dos compañeros de la pareja forma una figura con sus

brazos, piernas, tronco, etc., quedando inmóvil. El otro jugador que tendrá los

ojos cerrados, deberá reconocer mediante el tacto, las posiciones de los

distintos segmentos corporales. Finalmente una vez que tenga clara la posición

del compañero la deberá ejecutar, abriendo los ojos y comprobando el

resultado. Se intercambian los papeles.

El número corporal

OBJETIVOS: Ajuste corporal.

Control segmentario.

Conocimiento corporal.

Imaginación-creatividad.

Edad: Desde 7 años.

Material: Ninguno.

Organización: Parejas.

Desarrollo: Un participante representará un numero con el cuerpo, su

compañero deberá adivinar de qué número se trata. Intercambio de papeles.

Variantes: Representando letras, objetos cotidianos, animales, etc.

El robot sin pilas

OBJETIVOS: Esquema corporal.

Orientación espacial.

Comprensión verbal del lenguaje.

Control segmentario.

Edad: Desde 3 años.

Material: Ninguno.

Organización: Individual, libre. Ocupando todo el espacio.

Desarrollo: Todos los alumnos son robots que se van desplazando

lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen pilas nuevas, pero

lentamente se van agotando. El profesor les irá diciendo que las pilas se van

gastando, por ejemplo: ¡se están agotando las pilas de los brazos!, luego se

indicarán otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo.

Posteriormente el docente podrá recargar las pilas de los participantes.

Variantes: Metodológica: por parejas, el papel del “profe” lo hace un niño.

El mundo al revés

OBJETIVOS: Comprensión verbal del lenguaje.

Esquema corporal.

Creatividad.

Lateralidad.

Edad: Desde 6 años.

Material: Ninguno.

Organización: Individual y libre

Desarrollo: Los niños se mueven libremente por el espacio señalado,

entonces el profesor indicará una consigna cualquiera: ¡nos tocamos las

piernas!, los alumnos tendrán que hacer cualquier cosa que se les ocurra

menos tocarse las piernas. Se van dando diversas órdenes y los discentes

nunca las realizarán, inventarán otras.

¿Cuántos dedos hay?

OBJETIVOS: Esquema corporal.

Percepción táctil.

Cálculo mental.

Edad: Desde 5 años.

Material: Ninguno.

Organización: Parejas.

Desarrollo: Un jugador se pone de espaldas al otro, este último apoya en la

espalda del compañero un numero cualquiera de dedos. El que está de

espaldas tratará de adivinar la cantidad de dedos que tocan su cuerpo.

Variantes: Cerrando los ojos se pueden tocar distintas partes del cuerpo.

Los Sanfermines

OBJETIVOS: Control segmentario.

Coordinación dinámica general.

Lateralidad.

Percepción espacial.

Edad: Desde 5 años.

Material: Ninguno.

Organización: Todo el grupo.

Desarrollo: Un alumno hace las veces de toro y tratará de capturar a los

demás que son los mozos, estos para salvarse se pueden subir a las

espalderas del gimnasio. Si alguno es cogido pasará a ser toro.

La telaraña

OBJETIVOS: Lateralidad.

Coordinación dinámica general.

Ocupación espacial.

Edad: Desde 6 años.

Material: Ninguno.

Organización: Todo el grupo.

Desarrollo: En la pista polideportiva y en la línea central se coloca un

jugador; el resto se sitúa en uno de los lados, a la señal todos intentarán pasar

al otro lado sin ser tocados por el del centro. Todos los que sean capturados,

se sumarán al que estaba en el centro (cogidos de las manos), formando una

telaraña que irá creciendo a lo largo del juego.

Variantes: El que pase el último también se pone en la telaraña.

El elefante

OBJETIVOS: Esquema corporal

Coordinación dinámica general.

Percepción espacial

Edad: Desde 5 años.

Material: Ninguno.

Organización: Todo el grupo.

Desarrollo: Un jugador actúa en la posición de elefante (una mano se toca

la nariz y la otra pasa por el círculo que se forma) y va capturando a los demás

con la trompa. El alumno que sea tocado se convierte en elefante. El juego

termina cuando todos son elefantes.

Las estatuas

OBJETIVOS: Coordinación dinámica general.

Equilibrio.

Conocimiento corporal.

Esquema corporal.

Edad: Desde 6 años.

Material: Ninguno.

Organización: Todo el grupo.

Desarrollo: Varios niños (la cantidad depende del número de participantes,

3 ó 4 para una clase de 20) son designados para intentar tocar al resto,

conforme los van tocando se convierten en estatuas, estas son liberadas, si un

alumno que no sea estatua, las toca en la parte del cuerpo del compañero que

el profesor hubiera indicado. Por ejemplo hombro, espalda, brazos, piernas,

etc,...

Variantes: Las estatuas se liberan si consiguen tocar a los que pillan, para ello

pueden mover los brazos pero no los pies.

Cambio de piel

OBJETIVOS: Esquema corporal.

Lateralidad.

Noción espacio temporal.

Edad: Desde 5 años.

Material: Ninguno

Organización: Grupos de 4 ó 5.

Desarrollo: Una vez formados los grupos, se selecciona la chaqueta de

chándal más grande de cada equipo. Los participantes se colocan en fila, el

primero con la chaqueta puesta. A partir de ahí se desarrolla una carrera de

relevos corta, donde el testigo es la propia chaqueta, que se irá pasando de

compañero en compañero hasta completar todos los relevistas. Es importante

que los niños no empiecen la carrera hasta que la chaqueta esté correctamente

colocada.

Pasajeros al tren

OBJETIVOS: Lateralidad.

Noción espacio temporal.

Tiempo de reacción.

Edad: Desde 7 años.

Material: Ninguno.

Organización: Grupos de 5 ó 6.

Desarrollo: Cuando los grupos estén definidos, se sitúa la mitad de los

componentes en una parte y la otra mitad en la otra, separados por una

distancia moderada. Uno de los componentes actúa de máquina y los demás

de vagones. A la señal, la máquina sale en dirección hacia sus compañeros de

enfrente, coge de la mano al primer vagón y vuelve a recoger al siguiente

compañero, así sucesivamente hasta que el último vagón cruce su camino una

vez.

Pepes y Pepas

OBJETIVOS: Lateralidad.

Tiempo de reacción.

Percepción espacial.

Edad: Desde 6 años.

Material: Ninguno.

Organización: Dos grupos.

Desarrollo: Se colocan los dos grupos (los pepes y las pepas)en fila y de

espaldas uno respecto del otro. El profesor grita: ¡Pepes!, entonces estos tratan

de capturar a los del otro grupo, que se salvan si sobrepasan una línea

predeterminada. El docente contará todos los que han sido tocados y otorgará

un punto por cada uno. El equipo que llegue a “x” puntos gana.

¡ Has movido la mano !

OBJETIVOS Agudeza visual

Esquema corporal

Lateralidad

Tiempo de reacción

EDAD A partir de 4 años

MATERIAL Ninguno

ORGANIZACIÓN Por parejas, de pie

DESARROLLO

Manolo se sitúa enfrente de Mari Carmen, a una distancia de un metro.

Mari Carmen debe de realizar un movimiento rápido con una parte de su

cuerpo y Manolo debe de decir la parte que ha movido. Si Manolo no se da

cuenta, Mari Carmen debe hacer el movimiento más exagerado para que

Manolo lo vea. A continuación se invierten los papeles y es Manolo el que

realiza el movimiento o serie de movimientos.

¿ Dónde te he soplado?

OBJETIVOS Educación de la respiración

Conocimiento del esquema corporal

Tiempo de reacción

Lateralidad

EDAD A partir de 4 años

MATERIAL Ninguno

ORGANIZACIÓN Por parejas

DESARROLLO

Alberto se sitúa de pie, de espaldas a Jorge, que tiene que soplar con

fuerza en alguna parte del cuerpo de Alberto. Alberto tiene que responder con

rapidez en qué parte del cuerpo le ha soplado Jorge. Si acierta obtiene un

punto. Se repite la acción 2 veces más y se intercambian los papeles.

El Muñeco De Nieve

OBJETIVOS Expresión mímica corporal

Percepción auditiva

Coordinación dinámica general

EDAD A partir de 3 años

MATERIAL Ninguno

ORGANIZACIÓN Individual

DESARROLLO

Los jugadores son muñecos de nieve y se van moviendo lentamente por

el espacio. A la voz del profesor se irán derritiendo poco a poco porque hace

mucho calor, por lo que sus movimientos serán más lentos y pesados. Cada

vez hace más calor y se van derritiendo paulatinamente, hasta quedar

totalmente derretidos en el suelo.

El Espejo Mágico

OBJETIVOS Organización espacial

Lateralidad

Esquema corporal

Imaginación - creatividad

EDAD A partir de 4 años

MATERIAL Ninguno

ORGANIZACIÓN Por parejas de pie, mirándose de frente

DESARROLLO

Situada la pareja de jugadores en la posición inicial, uno de ellos

representa al protagonista, y el otro niño será el espejo. El espejo debe imitar

simultáneamente los movimientos y acciones del protagonista, el cual

representa acciones cotidianas, como vestirse, cepillarse los dientes, depilarse,

gesticular, ... Pasado un cierto tiempo, se intercambian los roles.

Imitando Al Rey

OBJETIVOS Imitación de movimientos segmentarios

Control y dominio corporal

Atención, concentración

Tiempo de reacción

Equilibrio estático

EDAD A partir de 5 años

MATERIAL Ninguno

ORGANIZACIÓN Grupos de 4 - 6 jugadores

DESARROLLO

El “rey”, situado frente a sus compañeros, va realizando posturas que

requieren cierto equilibrio. Los alumnos y alumnas deberán imitarle y

permanecer en posición estática hasta que lo diga el rey. Todos los

participantes deben desempeñar, rotativamente, el rol de rey.

Rodilla Con Rodilla

OBJETIVOS Conocimiento corporal

Equilibrio estático

Control y ajuste postural

Tiempo de reacción

EDAD A partir de 5 años

MATERIAL Ninguno

ORGANIZACIÓN Por parejas

DESARROLLO

Los componentes de la pareja pasean andando por la pista. A la voz de

la profesora: ¡ rodilla con rodilla!, deberán responder adecuadamente a la

consigna y tendrán que poner en contacto sus rodillas durante al menos 5

segundos. Una vez realizada esta acción seguirán paseando hasta otra nueva

consigna.

Oreja Por Nariz

OBJETIVOS Conocimiento del esquema corporal

Lateralidad

Atención - concentración

Tiempo de reacción

EDAD A partir de 7 años

MATERIAL Ninguno

ORGANIZACIÓN Grupos de 6 - 8 jugadores sentados en corro

DESARROLLO

Víctor inicia el juego, mira a Andrea y hace dos cosas: en primer lugar

nombra una parte del cuerpo usando la frase: este/a es mi... (por ej. nariz),

señala a la vez una parte del cuerpo que puede ser o no la misma a que

nombra. Si Víctor se toca la nariz, Andrea contesta: ¡bien!, y continúa ella el

juego. Sin embargo, si Víctor se toca una parte diferente de la que nombró (por

ejemplo la oreja), Andrea debe contestar: ¡mal!. Para que el juego tenga

emoción hay que hacerlo de forma rápida. Para alumnos y alumnas mayores,

se puede incrementar la dificultad introduciendo términos como derecha e

izquierda, en relación a segmentos corporales.

LATERALIZACIÓN Y CONTROL POSTURAL.

POTENCIALIDAD CORPORAL Y SISTEMA POSTURAL

La potencialidad corporal se establece sobre un conjunto de estructuras, las que en su totalidad se reconoce con el nombre de sistema postural.

Se entiende por sistema postural al conjunto de posturas anatomofuncionales, serie de partes, órganos o aparatos dirigidos a mantener las relaciones del cuerpo respecto al espacio y a procurar posiciones que permitan una actividad definida u útil o que posibiliten los aprendizajes.

LATERALIDAD CEREBRAL: DOMINANCIA SIMBÓLICA Y DOMINANCIA MOTORA.

Es usualmente convenientemente presumir que el hemisferio cerebral izquierdo es el dominante alrededor de 98% de personas incluyendo por lo menos a la mitad de las que son zurdas, tienen dominancia del hemisferio izquierdo.

No siempre el hemisferio dominante para el lenguaje es el hemisferio dominante para la lateralidad motora corporal.

El ser humano ha sacrificado gran parte de la información corporal y espacial, para destinar uno de sus hemisferios a realizaciones simbólicas.

El niño comienza a otorgar valor simbólico a los hemisferios esto le permite el desarrollo del lenguaje y la adquisición de la lectura, la escritura y la lectoescritura que no es otra cosa que el desarrollo del lenguaje.

No se puede hablar de un correcto desarrollo del lenguaje sin admitir la existencia de una zona cerebral totalmente dominante sobre las demás con respecto a este proceso.

Cuando en cambio la información corporal y corporoespacial predomina sobre el trabajo simbólico, este último tiene serias dificultades para progresar y alcanzar niveles superiores.

LATERALIDAD CORPORAL.

La lateralidad corporal, la que se refiere no solo a las extremidades sino también a los órganos sensoriales (principalmente ojo, oído y aun vestíbulo)

La lateralidad corporal esta dada por distintas estructuras y no solo por un hemisferio cerebral.

En la lateralidad corporal intervienen el cerebro los vestíbulos, la sustancia reticulada, el cerebelo y aun el reflejo mono simpático bajo la influencia del medio sociambiental.

La lateralidad corporal depende de distintos niveles del sistema nervioso central.

La prevalencia lateral se produce como consecuencia del accionar del cuerpo sobre el medio es decir de adentro hacia afuera.

NIVELES DE LATERALIDAD CORPORAL

dentro de la lateralidad de un miembro influyen distintos factores, los mas importantes son el tono muscular, la posibilidad de realizar acciones voluntarias eficaces, la mayor fuerza, coordinación, precisión y eumetría del movimiento.

CIRCUITOS DE ACCIÓN-RETOACCIÓN Y FEED-BACK

La actividad motriz necesita de posibilidades posturales que permitan el adecuado desarrollo y la correcta función de la motricidad.

Sobre esta adecuada base postural se van perfeccionando circuitos motores y sensoriales.

La retroacción es la información especifica de toda acción, producida antes del resultado final .

La retroalimentación o feed-back, se refiere a los resultados finales obtenidos y a las reacciones de verificación y corrección que ellos determinan.

La diferencia entre la retroalimentación interna y la retroacción consiste en que mientras esta última es una información especifica del circuito sensoriomotor- o motoriosensorial que intervino en la acción es una información compleja de distintos circuitos internos, específicos e inespecíficos, que se refieren a la acción efectuada.

Todo impulso neurógeno de cualquier origen implica una acción.

Existen tres circuitos fundamentales que rigen la postura:

1.- medular: de preparación, cuya acción se cumple por medio de los reflejos .

2.- cerebeloso: interrelaciones tronculares y de los núcleos grises de la base cerebral

3.- cortical

El sistema postural es el conjunto de estructuras anatomofuncionales, series de partes, órganos o aparato, que se dirigen a mantener las relaciones del cuerpo primero consigo mismo y luego respecto al espacio, así como procurar posiciones que permitan una actividad definida y útil, o que posibiliten los aprendizaje.

ALUMNA: Nora Alicia García Torres